¿Quién es “Sister Hong” y por qué fue tendencia en China? Te explicamos el caso viral

0

El caso de “Sister Hong” se volvió viral en China y en el mundo, tras revelarse un engaño masivo que llevó a una investigación policial y una fuerte reacción en redes.

Durante julio de 2025, el nombre “Sister Hong” (红姐) se volvió viral en redes sociales chinas, generando millones de búsquedas y una ola de controversia que incluso cruzó fronteras. ¿Quién era esta persona? ¿Qué hizo? ¿Y por qué tantos hablan de VIH y engaños? En KLand México te contamos los hechos confirmados detrás del caso que impactó a Internet.

¿Quién es “Sister Hong”?

“Sister Hong” no era una influencer ni una celebridad. Se trataba de un hombre de 38 años, de apellido Jiao, que vivía en China y se hacía pasar por mujer usando peluca, maquillaje, filtros y cambio de voz. Bajo esta identidad, contactaba a hombres en redes sociales y los invitaba a tener relaciones íntimas de manera gratuita, pidiéndoles solo pequeños regalos como frutas o aceites.

Los encuentros eran grabados en secreto con cámaras ocultas. Luego, Jiao vendía los videos en grupos en línea por alrededor de 150 yuanes (unos 20 dólares), sin que los hombres involucrados supieran que estaban siendo grabados.

¿Qué pasó después?

Cuando algunos de los hombres se dieron cuenta de que aparecían en videos sexuales filtrados, presentaron denuncias ante las autoridades. La policía de Nanjing, ciudad ubicada al este de China, inició una investigación y detuvo a Jiao el 5 de julio. 

Fue arrestado formalmente por el delito de propagación de material obsceno, al haber grabado y difundido vídeos sexuales de forma lucrativa, sin el consentimiento completo de los involucrados. En China, este delito puede castigarse con cárcel. Según expertos legales, la distribución de pornografía (incluso sin que haya pago directo en el acto sexual) puede conllevar hasta 2 años de prisión en casos comunes, o entre 2 y 7 años si se considera que tuvo un “grave impacto social”.

¿Es verdad que muchas personas contrajeron VIH?

En redes sociales empezaron a circular rumores alarmantes: que Jiao había engañado a más de 1,600 hombres, que tenía VIH, y que al menos 11 personas habían sido infectadas. Pero esto fue desmentido por las autoridades.

La plataforma Douyin (el TikTok de China) aclaró que eliminó más de 14 mil publicaciones falsas sobre el caso. El Centro de Control de Enfermedades de Nanjing informó que solo 3 personas que se hicieron pruebas dieron positivo a VIH, pero no se pudo confirmar que el contagio ocurriera en estos encuentros. Además, el estado de salud de Jiao no se ha hecho público por privacidad médica.

Además, la policía advirtió que si una persona con conocimiento de padecer VIH u otra enfermedad de transmisión sexual mantiene relaciones sin protección con muchos individuos, podría ser acusada del delito de “peligro para la seguridad pública”, cuyos castigos van de 3 años hasta cadena perpetua o pena de muerte en los casos más graves. No obstante, hasta el momento no se ha informado de cargos adicionales relacionados con contagios de enfermedades; el caso principal es la acusación por pornografía.

Reacción social: memes, debate y prejuicios

El caso desató un fenómeno viral en Internet. Por ejemplo, la etiqueta #红姐 encabezó las tendencias en la red social Weibo el 8 de julio, alcanzando cientos de millones de vistas

También provocó una ola de memes, filtros virales e incluso bromas pesadas. Pero también generó debates profundos sobre identidad de género, privacidad y salud pública. Algunos medios locales hablaron del caso con un tono sensacionalista o moralista, reforzando estigmas contra la comunidad LGBT.

Expertos advirtieron que se debe evitar convertir estos temas en chismes o bromas, ya que puede fomentar la desinformación y el odio.

Lo que aprendimos

Aunque el caso de “Sister Hong” fue real, mucho de lo que circuló en redes eran rumores falsos o exagerados. Las autoridades actuaron legalmente y ofrecieron apoyo médico a quienes lo solicitaron. En tiempos de viralidad, es importante verificar la información antes de compartirla.

Fuentes: [1] [2] [3] [4] [5] [6] [7] [8] [9] [10] [11] [12]  [13] [14] 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *